Universidad Mayor de San Simón
Programa de Licenciatura en Música

Composición
A LA SOMBRA DE UN CEREZO
La inspiración de la obra y el título me vino a partir de escuchar las sonoridades de las campanas del instrumento que construí, evocando melodías orientales y al hecho de que la flor del cerezo es uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa.
En Japón se realiza el festival del hamani en su honor, ya que es una de las flores más significativa del Japón, donde los familiares y amigos se reúnen en los parques de cerezos bajo la sombra de los mismos y comparten para celebrar el florecimiento de este árbol.
Análisis de la composición

Análisis de la Composición
Características de la Composición
-
Título: A la Sombra del Cerezo
-
Tonalidad Re mayor Pentatónica
-
La métrica es de ¾
-
Para Piano y Campanas Tubulares
-
El registro de las Penta Campanas es de Re5 a Re6
-
Es tripartita A-B-A´
-
La parte A está comprendida desde el compás 1 al 16
La Frase 1 de A abarca del compás 1 al 8 y la Frase 2 desde el compás 9 al 16
-
B comienza en el compás 17 y finaliza en el 39
Las Frases de B son: Frase 1 del 17 al 28 y la Frase 2 desde el 29 al 39
-
A´ es desde el Compás 40 al 55
Las Frase 1 comienza en el compás 40 al 47 y la Frase 2 desde el 48 al 55
Análisis Morfológico
Para componer “A la Sombra de un Cerezo” he partido de crear una obra que tenga tres partes ABA´.
Los factores de unión en A y A´ son los mismos, me he basado en las leyes de similitud de la Gestalt. El motivo principal que se presenta con variaciones y que se lo reconoce en la primera frase de A.
Otro parámetro de similitud viene a ser el ritmo repetido en la primera frase y similar en la segunda frase.
El factor conclusivo de esta parte A esta dado por el movimiento melódico de tipo resolutivo en el piano y la cadencia V-I.
La Parte B presenta dos frases contrastantes, la primera tiene como factor de unión la similitud armónica, presenta una variación en la melodía y una similitud del motivo principal de la obra que la realiza las campanas. La frase dos de este parte tiene una variación del motivo principal con un desarrollo, en el piano; lo que nos lleva a la ley de Proximidad de la Gestalt entre A y B.
La conclusión de la parte B esta dada por una cadencia V-I que está presente en el inicio de la reexposición de A, en A´.
La articulación entre A y B esta dada por elisión de un motivo común al finalizar A y que es utilizado en el inicio de B; y la articulación de B con A por presentar un elemento común a ambas partes provocando un solapamiento (Compás 40).
La Parte A´ presenta los mismos factores de unión de A, tiene una variación al final de la obra en la cadencia V-I llegando a ser más conclusiva.
La frase 1 de la parte A tiene un carácter de función expositiva del tema, mientras la frase 2 tiene carácter conclusivo. En B la frase 1 es elaborativa y la frase 2 es de transición por retomar elementos similares del tema. Finalmente, las frases de A´ ambas cumplen funciones concluyentes.
Flujograma Estructural
Valores
Acerca de los valores que contiene la obra, de sus cualidades y propiedades entre lo subjetivo y lo objetivo.
Valores tonales
La obra contiene un silencio medido que libera tensión y separa la parte A de B para las Campanas tubulares.
Los acordes de la sección B realizadas por el Piano proporcionan cualidades sensuales al oyente.
Al ser una obra escrita para Piano y Penta Campanas, resulta un juego de timbres heterogéneos.
La escala pentatónica mayor usada proporciona un color tonal característico de la cultura oriental.
Valores Texturales
La obra presenta una textura simple, suave y delgada, conteniendo dinámicas reducidas, alturas no complejas y bajo nivel de actividad rítmica, un uso conservador de los recursos musicales y orientación homofónica.
Presenta progresiones de acordes y desplazamiento de diálogo entre los dos instrumentos, tiene una organización de la música por esquemas con repetición de motivos y desarrollo, así como acompañamiento (Figura – fondo: ley de la Gestat).
Valores Dinámicos
La obra presenta actividad sutil, tiene un carácter lírico con un incremento a un fuerte en la segunda frase de B en el compás 32, esto podría considerarse como el climax de la obra cuya curva narrativa inicia en la segunda frase de B y va descendiendo hasta el final de esta frase, sin presentar aspectos dramáticos, trágicos o melancólicos.
Valores Temporales
En cuanto a este valor, el ritmo motor de la obra es constante en la mayor parte de la obra, presenta una variante para las Campanas en la parte B, es de tempo moderato y controlada salvo al final que tiene un ritardando.
Hay un movimiento de continuidad de instrumento a instrumento, dado por el movimiento de las frases.
Valores Estructurales
La obra tiene una idea que se presenta con variaciones del motivo. Presenta la exposición del tema, un desarrollo y la repetición (re-exposición).
Evaluación
Finalmente, la obra tiene unidad en la tonalidad, el ritmo, en su estructura, en la armonía, y se articula y equilibra, es temática y centrada en los centros tonales.